Características:
  • Libre de pesticidas
  • Libre de fertilizantes
  • Preserva el medio ambiente
  • Contiene cafeína 


Principales empresas peruanas exportadoras de café:


Empresa
%Var
11-10
%Part.
11
87%
26%
65%
11%
51%
9%
120%
7%
76%
6%
135%
4%
103%
4%
56%
4%
32%
4%
Otras Empresas (109)
  -- 
16%
















Fuente: SUNAT



PRINCIPALES MERCADOS:

Perú. Principales destinos de exportaciones del café en el 2011

Mercado
%Var 11-10
%Part. 11
FOB-11
Alemania
47%
29%
461,933.14
Estados Unidos
94%
23%
369,807.43
Bélgica
181%
17%
271,691.16
Colombia
129%
5%
74,514.47
Corea del Sur
40%
3%
49,566.51
Suecia
28%
3%
48,496.07
Canadá
58%
3%
47,015.00
Italia
36%
2%
35,922.82
Reino Unido
48%
2%
31,105.24
Otros Países (33)
---
12%
190,311.59
Fuente: Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX)

Perú. Evolución de las exportaciones del café durante los últimos trimestres


Importadores
Valor exportada en 2011-T1
Valor exportada en 2011-T2
Valor exportada en 2011-T3
Valor exportada en 2011-T4
Valor exportada en 2012-T1
Mundo
77.765
213.178
626.415
629.163
146.065
EE.UU.
11.556
47.312
132.672
175.047
37.773
Alemania
11.166
87.699
197.386
153.446
32.507
Colombia
16.812
9.374
22.292
26.100
29.135
Bélgica
7.989
22.450
132.991
97.729
7.124
Suecia
2.574
4.466
23.436
16.841
6.466
Francia
1.284
2.371
7.150
10.803
4.482
Ecuador
2.465
1.991
1.481
4.970
3.909
Reino Unido
1.814
3.231
10.512
15.335
3.839
Canadá
2.633
4.348
19.691
18.349
3.332
Italia
6.762
7.052
9.570
12.538
2.881
República de Corea
0
3.009
13.000
32.704
2.284
Japón
2.221
2.161
8.854
4.973
2.148
Chile
226
188
353
1.267
2.046
Fuentes: Cálculos del CCI basados en estadísticas de Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).


Ministro de Agricultura lanza II edición EXPO CAFÉ PERÚ 2012:


Feria de Café en EEUU:



Exportación


EMPRESA:

Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia: CECOVASA   
R.U.C.: 20118578415



Productos:

  • Café Tunki
  • Café Quechua
  • Café Aymara
  • Café Sillpa
  • Café Bahuaja
  • Café Tambopata
  • Café Inambari
  • Café Titicaca












Mercado objetivo: ESTADOS UNIDOS
Sustento:

Para la elección del país  tuvimos que hacer un análisis de mercado, el cual nos indique que el café presenta una alta demanda en dicho país. Por ellos elegimos Estados Unidos, ya que la mayoría de los productos peruanos pueden ingresar libremente al mercado estadounidense, porque contamos con un Tratado de Libre Comercio con ese país, el cual nos brinda preferencias  arancelarias que beneficia al exportador. Además, analizamos las siguientes variables:

Población:

Estados Unidos tiene 311,6 millones de habitantes (2011). La Edad mediana: total: 36,9 años, esta cifra es la edad que divide a una población en dos grupos numéricamente iguales, es decir, la mitad de la población es menor de esta edad y la mitad son mayores. Este indicador muestra una buena oportunidad, ya que  al ser la mitad de la población mayor de edad significa que están en edad para consumir café.

Cultura y tendencias del Consumidor: 

En tiempos de la globalización, la comunicación intercultural se ha convertido en una herramienta básica para los negocios que se realizan entre personas de diferentes grupos. Por ello, se ha demostrado que este país  tiene mucho interés por los productos novedosos y que la población presenta ciertas características que benefician a la exportación de productos orgánicos:

El estadounidense en general es calificado como una persona consumista y      siempre dispuesta a probar productos nuevos y novedosos.
Es exigente, hecho que se deriva de la búsqueda de información que realiza. Asimismo, tiene conciencia del cuidado del medio ambiente.
 Si bien el precio es una variable relevante al decidir una compra, no lo son menos factores como  la calidad, la garantía y el servicio post venta; el norteamericano espera un servicio post venta de calidad.

Además, tenemos que tener en cuenta el estilo de vida que el consumidor estadunidense lleva, ya que la mayoría de personas pasan el día en su centro de trabajo o fuera de casa, el cual los obliga a consumir productos fuera de su hogar. Motivo por el cual estos pobladores acuden a restaurantes a consumir sus alimentos, haciendo que los dueños de estos centros importen grandes cantidades de productos orgánicos de alta calidad, porque al estar todo el día realizando una labor exigen alimentos que con un buen valor nutricional. Toda esta información es de gran utilidad, porque nos indica que si hay un gran mercado no solo al exportar productos para los supermercados, sino para restaurantes, cafeterías, minimarket etc.



Fuente: Prochile: Dirección de Exportaciones -2011


Economía: 

Estados Unidos actualmente sigue atravesando una crisis económica, a pesar de este problema, este país presenta una de las economías más grande del mundo, con un PIB per cápita de 48.100 dólares. En lo que respecta a la  industria de productos orgánicos, EE.UU. fue en algún momento exportador neto de  alimentos orgánicos, sin embargo, gracias al  resultado del fuerte crecimiento de la demanda en el mercado doméstico, se estima que el valor de las importaciones de productos orgánicos estadounidenses actualmente excede a las exportaciones en ocho veces. En el 2011  a pesar de la gran recesión y una lenta recuperación de la economía, se mostró un crecimiento cercano al 8%  con un valor de venta de USD 29 mil millones.


Cuadro de proyección de ventas de productos Orgánicos y Naturales:

Fuente: OTA y Prochile – 2011


Gráfico- Estados Unidos- Importaciones- Evolución
NCE: Café, té, yerba mate y especies- Anual FOB USD:

 Fuente: TRADE: servicio de búsqueda de negocios


Asimismo, el Perú ya es el tercer productor de Sudamérica, después de Brasil y Colombia, el décimo en el mundo, y el primer exportador mundial de café orgánico y al ver los resultados de crecimiento de las exportaciones en EE.UU. este país se convierte en un buen mercado comercial.


Exportaciones  peruanas de Café Orgánico a Estados Unidos:

 Fuente: MINAG: Ministerio de Agricultura-  2011


ANALISIS FODA DEL CAFÉ ORGANICO:

Fortalezas:

  •   Incentiva que las pequeñas cooperativas de este producto se asocien al Fairtrade, el cual  permite que el trato justo sea regla entre los contratantes, de forma que el agricultor encuentre una negociación que reconozca justamente su trabajo.
  •  Es un producto que reduce la exposición de nuestro cuerpo a los insecticidas y pesticidas,  ya que se utilizan métodos naturales en todo el proceso de cosecha y extracción.
  •   El método de cosecha del café orgánico contribuye a la protección  y conservación del medio ambiente, el cual se convierte en una ventaja respecto a los otros tipos de café. Además, el cliente tiende a elegir por este producto por ser orgánico y por favorecer  el cuidado del medio ambiente.
  •    El Perú se ha convertido en uno de los países que presentan mayores cantidades de exportaciones de café orgánico, el cual ha permitido tener más  acceso a clientes en el mercado internacional y el reconocimiento y crecimiento de las empresas peruanas en este.
Debilidades:

  •   Perú compite con los grandes exportadores de café, tales como  como Colombia, Brasil y Vietnam.
  •   Los pequeños productores no cuentan con el financiamiento necesario para unirse al comercio justo y poder así aprovechar las ventajas que este presenta. Además, llevar cosechas al mercado y pagar por fertilizantes naturales para aumentar los rendimientos es algo que los productores deben enfrentar todos los días.
  •    Los costos de trasporte de la mercadería en el Perú tienen un precio alto y a ello se suma el mal estado de las carreteras, y que en tiempos de protestas estas suelen ser obstaculizadas, provocando que la mercadería no llegue a tiempo. 
  •   Los pequeños productores presentan dificultades para acceder a la información del mercado internacional, razón por la cual no pueden incrementar su lista de clientes. Además, no cuentan con la capacitación necesaria  para llegar a una mejor negociación con sus compradores, el cual reconozca el trabajo y la calidad una manera justa.
Oportunidades:

  •    El cultivo de café orgánico se rige por normas internacionales de producción e industrialización, los cuales son controlados por un sistema de certificación que le garantiza al cliente el proceso 100% libre de insumos de químicos y una buena calidad.
  •    La tendencia a un mayor consumo de este producto por ser orgíaco y por ayudar con la conservación del medio ambiente.
  •    El Perú puede aumentar su economía si se dedica a brindar más apoyo a los agricultores de café orgánico, ya que se ha observado una alta demanda en el mercado internacional y un reconocimiento hacia los productos que ayudan al cuidado del medio ambiente.
  •   Los acuerdos comerciales que tiene el Perú con otros países, permite un mayor acceso a los mercados sin muchas restricciones. Además, con la participación en ferias internacionales de los productores de café orgánico,  se puede dar a conocer y mostrar la calidad de cosecha que se maneja.
Amenazas:

  •   La disminución de precios por parte de los competidores en el mundo puede traer consecuencias negativas para los productores peruanos, ya que por ser un producto orgánico su producción es costosa y no se puede vender a un precio menor al costo.
  •   La débil organización de los productores impide el desarrollo de las actividades y aprendizajes  sobre producción de cafés orgánicos en el Perú.
  •    Los costos de la cosecha de este producto es más elevado con respecto a los otros, ya que este no usa el método de producción tradicional. Por ello, el precio de comercialización en el mercado es mayor, lo que puede causar que el cliente no quiera pagar dicho monto. 
  •   Que ocurra un desastre natural en la zona de cosecha , el cual provoca pérdidas y ponga en peligro la negociación con el cliente. 

DOCUMENTOS QUE PIDE LA ADUANA PARA LA EXPORTACIÓN:
-

  •      Packing list
  •      Factura Comercial
  •      Certificado Fitosanitario
  •     No se piden muchos documentos para la exportación de café pues estas mayormente sonhechas bajo el INCOTERM 2010 FOB. 
     CAFÉ EXPORTACIÓN:
  •      Control de Calidad: Todo los cafés antes de ser procesados son previamente evaluados física y de catación (el café debe estar seco, defectos permitidos de acuerdo a la Norma Técnica Peruana, Humedad máxima de 12%) y organolépticamente (catación).
  •     Recepción de materia Prima y Pesado: Al momento de recepcionar el café se toma en cuenta a los pesos, los cuales son importantes para los rendimientos.
  •     Selección y Limpieza: Una vez que al café ha ingresado a la planta pasa por la zaranda para su selección y limpieza. Los granos limpios pasan a un embudo a través del cual se alimenta mecánicamente al tostador.
  •     Embolsad, pesado y sellado: Se embolsa  el café oro verde una ves ya seleccionado para su posterior pesado y cosido listo para la exportación
   Entrevista:

Resumen de la empresa:
      La empre CECOVASA es una empresa que se dedica a la exportación de café Orgánico. Fue fundada el 24 de Julio de 1970 y se encuentra en el mercado por 42 años. La empresa tiene 10 organizaciones de base, que son corporativas y una es organización central. Además, tiene presencia en toda América del Sur. Dentro del Perú está en la región de Puno, en la provincia de Sandia, abarcando cuatro distritos. En el 2011 el Perú produce la tercera parte del volumen mundial del café orgánico, es decir, un 1´300´000 quintales. Sin Embargo, ahora, del 4% que el Perú representa de toda la exportación mundial de café orgánico, CECOVASA comprende el 2% de dichas exportaciones.
   
Preguntas:

  •     ¿En qué presentación exportan el producto?

                Exportan el café verde en una bolsa de 575g.

  •     ¿Cuál es el envase y embalaje del producto?

                El envase que usan es una bolsa de plástico y lo exportan en sacos color verde de 69 kilos conteniendo cada saco 120 bolsas con café. Estos sacos son transportados en 100 contenedores, 27000  sacos por contenedor.
  •      Exportación: ¿A qué países exporta su producto? 

             A Inglaterra, Bélgica, Holanda, Alemania, Francia, España, Estados Unidos y Canadá.  A Europa se exporta el 70% y a Estados Unidos y Canadá el 30% de la producción.

  •      Exportación: ¿Qué certificaciones debe tener su producto para poder ingresar a cada uno de los países a los cuales lo exporta?

             Para Europa tienen la certificación de la Unión Europea y para Estados Unidos tienen el NOP. Además, dependiendo de cada cliente, por ejemplo si un cliente pide el certificado de comercio justo se obtiene el certificado para ese cliente. Entre otros certificados, también usan la certificación Orgánica, certificación de Peso y certificación ICO.

  •     ¿Qué documentos necesita la empresa para exportar el producto?

          Usan la Factura Comercial, el Packing List, Conocimiento de Embarque y la Proforma. También, cuenta con un código de exportador la cual obtuvo al registrarse en la Junta Nacional del Café.

  •     ¿Cuál es la forma y medio de pago que usan? ¿Por qué?

         Utilizan la carta de crédito a la vista, porque la empresa autoriza al beneficiario el cobro contra entrega de los documentos requeridos por la carta de crédito.


  •     ¿Cuál o cuáles son los INCOTERMS que utiliza? ¿Por qué?

       Usan el FOB, porque este INCOTERM es el más usado por el Gremio en el que se encuentra asociado.




CONCLUSIONES DEL TRABAJO
  •        Debido a las exigencias de los consumidores, la comercialización de los productos en el mercado internacional se ha vuelto más rigurosa en cuestión de calidad, ya que el consumidor exige que se le ofrezca productos libres de químicos y  que contribuyan con el cuidado del ambiente. Esta es una de las principales características que presenta el café peruano, así que, para aprovechar esta ventaja el gobierno y organizaciones privadas deben brindar mayor apoyo a los productores.


  •       El reconocimiento del café orgánico peruano en el mercado internacional ha generado que el Perú pertenezca a la lista de mejores productores de café orgánico. Además, se sabe que muchos productores tienen terrenos que  cuentan con certificado de posesión de la comunidad campesina, pero no con título de propiedad inscrito en registros públicos. Así, que las autoridades deben exigir que los productores registren sus tierras para que en un futuro estos problemas no afecten a la industria de café peruana.


  •       En el Perú se utiliza mayormente el Incoterm FOB para las exportaciones de café orgánico, ya que es un producto exportado mayormente por concesionarias.


  •       Si se busca un incremento en las inversiones de agricultura orgánica para el café peruano, lo primero que se debe realizar es identificar a los productores que tienen una mayor posibilidad de acceder a la implementación de  tecnología orgánica a su producción, para brindarles la información necesaria en la adquisición de estos. A los productores que no tengan el financiamiento necesario para adoptar este cambio, se les debe brindar opciones para que pueda acceder a este para que puedan aprovechar las ventajas de este. Además, la facilidad de adoptar esta tecnología ayudará a que los productores puedan  cumplir con las exigencias del mercado y así incrementar sus ventas.


  •       Una forma de impulsar el crecimiento del sector orgánico  producido en nuestro país, es realizando una evaluación financiera y económica de la producción de café, con el fin de contrastar los beneficios y costos de dos situaciones: adoptantes y no adoptantes. Esta medida les brinda a los productores que se encuentran interesados en implementar tecnología orgánica  tomar la mejor decisión a favor de su comunidad e intereses. 
FUENTES:
  •     http://www.minag.gob.pe/portal/ 
  •     http://www.cecovasa.com.pe/portada/presentacionespanol 
  •     http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=160.00000 
  •     http://www.sunat.gob.pe/ 
  •     http://www.inei.gob.pe/ 
  •     http://rc.prochile.gob.cl/







-